Sígueme en twitter

sábado, 21 de mayo de 2016

¡SORPRENDENTE! Un cinturón de cometas arroja indicios de planetas escondidos.

Imagen obtenida por ALMA del anillo de cometas./Booth et al., ALMA (NRAO/ESO/NAOJ); A. Zurlo, et al.
Imagen obtenida por ALMA



Un grupo de astrónomos usó el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) para  poder producir la primera imagen en alta resolución del cinturón de cometas  alrededor de HR 8799, la única estrella que tiene varios planetas de los cuales se han obtenido imágenes directas. La forma de este disco de polvo, y especialmente su borde interno,  no coincide con las órbitas de los planetas, por lo cual o estos cambiaron de posición con el tiempo, o  queda más de un planeta por descubrir en el sistema.

“Estos datos  nos permiten observar el borde interno de este disco por primera vez”, dice Mark Booth, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, el principal autor de la investigación. 

El disco, que se extiende por una zona de entre 150 y 420 veces la distancia entre el Sol y la Tierra, se genera por colisiones de cometas en las extremidades de este sistema estelar. Con ALMA se obtuvieron imágenes de las emisiones del polvo que compone el disco. Dicen  los investigadores, que el hecho de que los granos de polvo sean tan pequeños  supone que los planetas del sistema son más grandes que Júpiter. En observaciones  anteriores en longitudes de onda más cortas no se había podido detectar esta falta de uniformidad en el disco. Pero tampoco se puede  saber a ciencia cierta si la diferencia es debida a la baja resolución de las observaciones anteriores o a que las diferentes longitudes de onda corresponden a diferentes tamaños de grano, lo que podría tener una distribución levemente distinta.

HD 8799 es una joven estrella de aproximadamente 1,5 veces la masa del Sol y está  ubicada a 129 años luz de la Tierra, en dirección a la constelación de Pegaso. “Esta ha sido  la primera vez que se  ha podido obtener la imagen de un sistema multiplanetario con polvo que orbita a su alrededor, lo que nos permite compararlo con la formación y las dinámicas de nuestro propio Sistema Solar”, explica  Antonio Hales coautor del estudio del observatorio ALMA y del Observatorio Radioastronómico Nacional de Estados Unidos, en Charlottesville (Virginia).

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Comenta si te gustó lo que acabas de ver.